EL CINE
El cine es un arte y una técnica. Es el arte de narrar historias mediante la proyección de imágenes, de allí que también se lo conozca con el nombre de séptimo arte. Y es la técnica que consiste en proyectar fotogramas, de forma rápida y sucesiva, para crear la ilusión de movimiento.
Cuando hablamos de cine también nos referimos a la industria cinematográfica, que es la que se encarga de explotar, como actividad económica, todo lo que envuelve al cine: la producción, distribución y exhibición de películas.
Etimológicamente, la palabra cine, como tal, es un acortamiento de cinematógrafo, palabra que viene del francés cinématographe, y que se compone de las palabras griegas κίνημα (kínema), y -ατος (atos), que significa ‘movimiento’, y -graphe, que significa ‘-grafo’.
(LOS ORIGENES DEL CINE. Hermanos Lumiere
EL SONIDO
El sonido (del latín sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido, etc.), en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
La historia del registro del sonido es la crónica de la evolución de los procesos de grabación y reproducción del sonido de forma artificial (generalmente sonido dentro del espectro audible), que ha creado el ser humano. Desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, el registro sonoro fue evolucionando al compás de los avances tecnológicos.
Los sonidos son percibidos por el sentido del oído, esto depende en gran medida de la frecuencia de la vibración.
El ser humano no puede captar vibraciones de frecuencia de menos de 20 Hz, como así tampoco de más de 20 000 Hz, de manera que sí son percibidas aquellas comprendidas entre estos dos valores.
Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, puede describirse en su totalidad especificando tres características de su percepción: el tono, la intensidad y el timbre.
• Intensidad (Depende de la amplitud): Distingue un sonido fuerte de uno débil.
• Tono (Depende de la frecuencia): Distingue a un sonido agudo (tono alto) de un sonido grave (tono bajo).
• Timbre (Depende de la forma de onda): Distingue dos sonidos de la misma intensidad y tono, pero producido por distintas fuentes.
Estas características corresponden exactamente a tres características físicas: la frecuencia, la amplitud y la composición armónica o forma de onda.
(¿QUÉ ES EL SONIDO? SONIDO definición y propiedades)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgryu_CGhpTfaTgJbkkPwtTOSXdCmf0vvd8PFruxuJgyUC9DAGGzKEQMfgY1UpFAIbULdeONaQkTXi_lo5WBY5wlsW-niuO9oC2eY7ugUpI35-UUTYWGQiqSAUq4sdf9D7WWiHGdGRUCNZG/s200/1.jpg)
La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto.
Desde entonces, el cine ha evolucionado enormemente. De la primera etapa de cine mudo, pasamos al cine sonoro, y de allí llegamos al cine a color. Actualmente, se ha desarrollado, además, el cine digital y el cine 3D y 4D.
Etimológicamente, la palabra cine, como tal, es un acortamiento de cinematógrafo, palabra que viene del francés cinématographe, y que se compone de las palabras griegas κίνημα (kínema), y -ατος (atos), que significa ‘movimiento’, y -graphe, que significa ‘-grafo’.
(LOS ORIGENES DEL CINE. Hermanos Lumiere
(Cinematógrafo Lumiere)
EL SONIDO
El sonido (del latín sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido, etc.), en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
La historia del registro del sonido es la crónica de la evolución de los procesos de grabación y reproducción del sonido de forma artificial (generalmente sonido dentro del espectro audible), que ha creado el ser humano. Desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, el registro sonoro fue evolucionando al compás de los avances tecnológicos.
Los sonidos son percibidos por el sentido del oído, esto depende en gran medida de la frecuencia de la vibración.
El ser humano no puede captar vibraciones de frecuencia de menos de 20 Hz, como así tampoco de más de 20 000 Hz, de manera que sí son percibidas aquellas comprendidas entre estos dos valores.
Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, puede describirse en su totalidad especificando tres características de su percepción: el tono, la intensidad y el timbre.
• Intensidad (Depende de la amplitud): Distingue un sonido fuerte de uno débil.
• Tono (Depende de la frecuencia): Distingue a un sonido agudo (tono alto) de un sonido grave (tono bajo).
• Timbre (Depende de la forma de onda): Distingue dos sonidos de la misma intensidad y tono, pero producido por distintas fuentes.
Estas características corresponden exactamente a tres características físicas: la frecuencia, la amplitud y la composición armónica o forma de onda.
(¿QUÉ ES EL SONIDO? SONIDO definición y propiedades)
Comentarios
Publicar un comentario